EL SENTIDO DE LA VIDA...
La vida tiene sentido cuando se convierte en servicio a los demás; el sentido de la vida en Jesucristo y en el cristiano está en la donación y servicio;los seres humanos no vivimos sólos o aislados VIVIMOS EN COMUNIDAD y en comunidad nos llegará la salvación; es necesario conocer dónde estamos, dónde vivimos,dónde debemos crecer y florecer, es necesario descubrir el interés por todo lo que nos rodea, que nos dice, que respondemos ante las situaciones diarias de la vida misma.
¿Dónde está tu hermano? (Gn. 4,9)Cuando Dios le pregunta a Caín por su hermano este responde de un modo en el cual se nota el egoísmo humano disfrazado de muchas formas;la intencionalidad del relato va mucho más allá; quizás algo de dureza ante la respuesta expresada por Caín.Tal vez una muestra de como ante el pecado cometido se evade, se oculta la sinceridad o se refleja el desconocer lo que realmente se ha hecho.
El ser humano en sus constantes afanes, debe tener presente que no vive sólo, es un ser que se interroga, que es interrogado también por los demás y por su vida, por el sentido de su vida y de su persona, debe reflexionar a partir de esta pregunta: ¿Dónde está tu hermano? somos corresponsables de la vida de nuestros hermanos y muy responsables del sentido que damos a la vida propia.
Es oportuno poner de manifiesto nuestra conciencia cristiana de ver, juzgar y actuar en la vida desde el Evangelio, respetuosos de nuestro entorno,de las personas, animales que nos rodean, la naturaleza; pasarán ante nuestra existencia los problemas de trabajo, alimentación, desempleo, vivienda, educación, salud, familia, otros; y el compromiso ha de ser compromiso personal ante la realidad que impera; pero urge descubrir la propia vocación para poder dar sentido a la vida; para entender que hemos sido llamado para servir y que nuestra profesión es un modo de realizar la propia vocación.
Minutos para crecer
jueves, 31 de octubre de 2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
REFLEXIONANDO EN MEDIO DE TANTAS SITUACIONES, ES TIEMPO DE CRECERNOS...
Luego de un proceso de restablecimiento y de un merecido descanso; de vuelta a las labores que nos han sido confiadas es bueno seguir agradeciendo a Dios por el don de nuestra existencia, si bien es cierto que el descanso nos permite hacer un alto y relajarnos de los muchos compromisos también es cierto que en la convulsión de la dura realidad del venezolano cada día; debemos levantarnos optimistas de querer lograr el bienestar de los que nos rodean y el propio; Jesús mismo en sus momentos de angustia y desolación jamás se olvidó de clamar al Padre.Hoy es tiempo de tener en claro que la dura realidad cada día nos golpea a todos, sin distingo de credos; quizás habrán personas que no necesitan nada, pero que triste ver que un padre, madre o representante no envía a su niño(a) al colegio porque este carece de lo necesario para asistir a su aula de clase; de igual forma es el mismo padecimiento de quienes recibiendo el pago de su trabajo vemos como la inflación consume lo que con tanto esfuerzo se logra. Es tiempo de crecernos de aceptar pero no resignarse, de vivir sin olvidar que el futuro es incierto sobre todo para quienes sin haber batallado en la vida ya son responsables de situaciones que ellos mismos desconocen.
Nuestra historia sigue su curso, pero es un momento tan transcendental, el horizonte promisorio se oscurece con el alto costo de la vida, con la violencia, con los muchos hombres y mujeres, niños-jóvenes que pierden sus vidas día a día en manos del hampa, la mala alimentación, la poca asistencia médica de la población, pero el venezolano(a) hecha para adelante y resuelve ¿Pero cómo crecernos en medio de tantas injusticias, de tantas calamidades, deudas, afanes? Dios que nos ha creado de la nada siempre nos expresa su amor y encontramos manos generosas, hombros que nos levantan, familiares, amigos, parientes que motivan y son ejemplo de lucha, constancia y superación; BENDITO SEA DIOS QUE EN MEDIO DE TANTAS VICISITUDES SOMOS CAPACES DE SONREÍR, DE DETENERNOS Y AGRADECER A DIOS TODO CUANTO OCURRE EN NUESTRA VIDA.
Quizás la realidad que hoy describo no sea la misma para todos; pero tan cierto es que la consigna sigue siendo"ES TIEMPO DE CRECER EN MEDIO DE LA VIVENCIA DIARIA", es tiempo de aferrarnos a nuestros principios, nuestras convicciones y empujar la vaquita, de pasar a la acción y revestirnos de un traje nuevo que nos haga alcanzar nuestros ideales, los sueños anhelados y poner a disposición todo aquello que contribuya a la vivencia de una fraternidad sana, amena, agradable para todos...Muchos que ven la vida al estilo laight deben procurar asumir con convicción lo que escogieron como profesión, muchos de los que tapan la realidad con paños tibios deben tener presente que no hay verdad que se oculte y todos tenemos algo de verdad en nuestras manos, que lo que más amamos debemos protegerlo, engrandecerlo y cuidarlo como un tesoro escondido en una vasija de arcilla, para cada día asumir los retos con disposición y con la certeza de que todos somos responsables de la calidad, del bienestar y sea Dios mismo quien firme nuestras buenas acciones.
Es tiempo de cambiar y el cambio comienza por uno mismo, que los retos que nos plantea el contexto en el que vivimos sea una oportunidad para transformar esa realidad, con la constancia y el apego a Nuestro Señor Jesucristo; revisando constantemente nuestro caminar, acciones, obras y gentileza del corazón.
Luego de un proceso de restablecimiento y de un merecido descanso; de vuelta a las labores que nos han sido confiadas es bueno seguir agradeciendo a Dios por el don de nuestra existencia, si bien es cierto que el descanso nos permite hacer un alto y relajarnos de los muchos compromisos también es cierto que en la convulsión de la dura realidad del venezolano cada día; debemos levantarnos optimistas de querer lograr el bienestar de los que nos rodean y el propio; Jesús mismo en sus momentos de angustia y desolación jamás se olvidó de clamar al Padre.Hoy es tiempo de tener en claro que la dura realidad cada día nos golpea a todos, sin distingo de credos; quizás habrán personas que no necesitan nada, pero que triste ver que un padre, madre o representante no envía a su niño(a) al colegio porque este carece de lo necesario para asistir a su aula de clase; de igual forma es el mismo padecimiento de quienes recibiendo el pago de su trabajo vemos como la inflación consume lo que con tanto esfuerzo se logra. Es tiempo de crecernos de aceptar pero no resignarse, de vivir sin olvidar que el futuro es incierto sobre todo para quienes sin haber batallado en la vida ya son responsables de situaciones que ellos mismos desconocen.
Nuestra historia sigue su curso, pero es un momento tan transcendental, el horizonte promisorio se oscurece con el alto costo de la vida, con la violencia, con los muchos hombres y mujeres, niños-jóvenes que pierden sus vidas día a día en manos del hampa, la mala alimentación, la poca asistencia médica de la población, pero el venezolano(a) hecha para adelante y resuelve ¿Pero cómo crecernos en medio de tantas injusticias, de tantas calamidades, deudas, afanes? Dios que nos ha creado de la nada siempre nos expresa su amor y encontramos manos generosas, hombros que nos levantan, familiares, amigos, parientes que motivan y son ejemplo de lucha, constancia y superación; BENDITO SEA DIOS QUE EN MEDIO DE TANTAS VICISITUDES SOMOS CAPACES DE SONREÍR, DE DETENERNOS Y AGRADECER A DIOS TODO CUANTO OCURRE EN NUESTRA VIDA.
Quizás la realidad que hoy describo no sea la misma para todos; pero tan cierto es que la consigna sigue siendo"ES TIEMPO DE CRECER EN MEDIO DE LA VIVENCIA DIARIA", es tiempo de aferrarnos a nuestros principios, nuestras convicciones y empujar la vaquita, de pasar a la acción y revestirnos de un traje nuevo que nos haga alcanzar nuestros ideales, los sueños anhelados y poner a disposición todo aquello que contribuya a la vivencia de una fraternidad sana, amena, agradable para todos...Muchos que ven la vida al estilo laight deben procurar asumir con convicción lo que escogieron como profesión, muchos de los que tapan la realidad con paños tibios deben tener presente que no hay verdad que se oculte y todos tenemos algo de verdad en nuestras manos, que lo que más amamos debemos protegerlo, engrandecerlo y cuidarlo como un tesoro escondido en una vasija de arcilla, para cada día asumir los retos con disposición y con la certeza de que todos somos responsables de la calidad, del bienestar y sea Dios mismo quien firme nuestras buenas acciones.
Es tiempo de cambiar y el cambio comienza por uno mismo, que los retos que nos plantea el contexto en el que vivimos sea una oportunidad para transformar esa realidad, con la constancia y el apego a Nuestro Señor Jesucristo; revisando constantemente nuestro caminar, acciones, obras y gentileza del corazón.
miércoles, 6 de marzo de 2013
TEOLOGÍA PASTORAL, PROFESOR YORMANS VEGA.
Trabajo de
reflexión y propuesta.
De cara al proceso formativo iniciado con el II Diplomado de
Pastoral Educativa y Valores, por medio del presente trabajo
realizo la exposición de la reflexión y propuesta de pastoral que
involucra la Unidad Educativa Fe y Alegría Aguasay, con miras al
fortalecimiento de la pastoral educativa que se lleva en dicho centro; en tal
sentido tomando la evaluación de calidad educativa que arroja las posibles
debilidades en cuanto a el rechazo de la violencia y la
aceptación de la cultura de paz, me permito dar a conocer lo
manifestado.
Dadas las condiciones socioeconómicas del venezolano, se hace
necesario que el estado aborde la crisis educativa, emprenda verdaderamente
acciones para mejorar la calidad educativa sin obviar a los estudiantes como
personas y sus necesidades formativas; Venezuela no es la única nación con
problemas educativos y son muchos los que se preocupan por la baja calidad
educativa y su integralidad, es bueno repensar como mejorar la calidad de los
aprendizajes brindados para incidir en las condiciones de vida de los
habitantes de muchas comunidades que integran este gran país.
Partiendo de allí la
educación ha tenido un fuerte discurso sobre la educación de calidad y por
consenso general surge la necesidad de elevar la calidad de esta, por
considerar que no responde a las exigencias de la formación humana, ciudadana y
productiva en el presente. Ante todo esto, es relativa la urgente necesidad de
tomar conciencia y asumir una realidad que invita a ser transformada, hacer
aportes que favorezcan verdaderamente a
los sueños del mañana mejor y consoliden
las bases de una sociedad más democrática, justa, crítica, participativa; que
se valora y reconoce y se apega a la
cultura de la paz, el trabajo, la promoción social y la justicia.
Fe y Alegría desde sus inicios ha apostado por los sueños de
brindar una educación de calidad, donde se conjugue el ser, conocer, hacer y
convivir; en el XXXIV Congreso
Internacional (Colombia,2003) se trabajo el tema de la Calidad de la
Educación Popular en Fe y Alegría”. Dada la complejidad y la relevancia para
las prácticas ha sido necesario mantener abierto el proceso de reflexión y
construcción en todos los movimientos, es por ello que apremia la necesidad de
reflexionar y cuestionar permanentemente lo que hacemos, como lo hacemos; para iluminar así nuestras prácticas y el
camino a recorrer. Por otra parte la AVEC apuesta por la esperanza y mancomuna
esfuerzos para crear formulas que iluminen el quehacer educativo y encaminen
las acciones de mejora con el fin único de construir procesos que transformen
realidades a la luz de una visión cristiana; es por eso que ambas instituciones
orientan a formar sujetos capaces de transformarse a si mismo y transformar sus
realidades.
Es por eso que el sistema de mejora que propone el modelo
educativo nacional Escuelas Necesarias de Calidad, permite visionar el enfoque
que desde la pastoral educativa se daría a la situación de violencia en la
sociedad y a la que no escapan nuestros centros; algunos con mayor grado de
proporción que otros pero de forma relativa se puede percibir esta amenaza, que
atenta contra el proceso significativo de aprendizaje. El informe obtenido este
año haciendo contraste con el año 2006, muestra resultados en función de todos
los actores consultados que se involucran en la vida del centro y por medios de
cuestionarios y pruebas aplicadas para
obtener información se quiere incidir en
los planes de mejora del centro; cabe destacar también que en este proceso
participan 494 centros de países latinoamericanos y en Venezuela 94 planteles
educativos y al interpretar los resultados se ha procedido a compararlos con
los promedios obtenidos por otros centros ubicados en características similares
(Contexto) y con los promedios totales de Fe y Alegría que participan en este
mismo proceso de autoevaluación para la mejora de calidad de la educación,
conviene resaltar que el sentido de esta autoevaluación es generar una profunda
dinámica de reflexión sobre el ser y el quehacer de los procesos educativos de
Fe y Alegría Aguasay que inmersa en este proceso quiere una escuela distinta,
donde sus actores animados por la acción del Espíritu puedan trazarse metas a
corto plazo para ir construyendo puentes que nos lleven a la escuela que soñamos.
Al aplicar los cuestionarios en Fe Y alegría Aguasay en
cuanto a la formación humana: actitudes, valores y bienestar de los estudiantes
del 6º grado se aprecia que los estudiantes tienen una opinión muy favorable de
la educación en valores que reciben, que manejan con cierta claridad la
necesidad de la prevención de enfermedades y accidentes, el rechazo del alcohol
y tabaco, tienen conciencia de la educación sexual y reproductiva y la
importancia de la higiene y la alimentación ; que actúan manteniendo comportamiento
ajustado a los valores, no tienen prejuicio en cuanto a la igualdad de derechos
y obligaciones en ambos sexos, sin embargo resulta contradictorio el hecho de
que los estudiantes tengan una apreciación menos favorable en cuanto a los
aspectos relacionados con la justicia social, el compromiso con la comunidad,
el rechazo a la violencia, ubicándose por debajo de otros centros similares.
De allí la propuesta de incidir para lograr mejoras que
fortalezcan los procesos del centro y dar respuestas a corto plazo en función
de una realidad que está presente en el centro y que comulga con los principios
e idearios que rigen el quehacer del mismo; es oportuno acotar que según Floristan C. La teología como ciencia
es la palabra de Dios revelada en Jesús de Nazaret y aceptada en fe, en
correlación o en confrontación con la experiencia histórica humana según las
dimensiones que él plantea:
Bíblica: La base de la teología es testimonio
de la fe en Cristo, trasmitido por las primeras comunidades cristianas.
Histórica: Su sujeto es la humanidad entera,
cuyo fundamento es para el creyente la humanidad de Dios manifestada en Jesús
de Nazaret.
Sistemática: corresponde a la fe, la cual es
medida por la interpretación frente a los modelos y teorías.
Practica: consiste en la relación teoría-praxis de la teología, siendo una
metodología novedosa, operativa y social.
Metodológicamente pudiese ser la base que desde la teología permita sustentar y
acompañar esta propuesta que tiene la intención de incidir de un modo
particular en un proceso de Fe y Alegría Aguasay; tomando la revisión profunda
de las practicas de la evaluación realizada, ya que la misma demuestra los
estancamientos y cambios que se han tenido, más allá de las palabras y las
buenas intenciones, revisar detalladamente y asomarnos a una posibilidad de
cambio en un contexto que no escapa de la violencia y la poca práctica de la
justicia social, ello exigirá romper con
ciertas rutinas y apuntar hacia lo que la comunidad educativa necesita, para
juntos trabajar en función de un mismo fin; asumo la posición y convicción
personal que la presencia de la escuela católica no es solamente justificable,
sino imprescindible ante una sociedad que esta necesitando una concepción
educativa cuyos referentes estén más allá de los conocimientos, de las
evaluaciones, sino de un continuo acompañamiento en el cual actuando en común
lleven adelante el proceso de conocimiento, maduración y valoración de los
medios que le son propios a la escuela.
En conclusión los resultados arrojados de la evaluación del
centro a la luz de la Teología Pastoral,
permiten ir engranando los procesos que conllevan a la calidad educativa, no obstante
los aportes de la pastoral educativa
suman esfuerzos para alcanzar el común y las mejoras que se quieren.
La educación en valores como proceso integral y transversal,
el dialogo y la reflexión unirán ideas que permitirán explorar e integrar el afecto y el sentido de
responsabilidad ciudadana para la vida en sociedad, en familia, el centro
educativo, otros en donde pueda impactar la buena intención del proyecto
evangelizador en el próximo año escolar; en este sentido la familia juega un
papel fundamental de tener una actitud participativa para favorecer y activar
el dinamismo que haga posible los esquemas de estrecha relación
familia-comunidad-escuela, para dar respuestas a la violencia y poca cultura de
paz y promoción social; por su parte la comunidad reflejará todo cuanto pudiese
favorecer dicha propuesta.
Por último experiencia enriquecedora es la de ir saboreando
conocimientos que nos permiten acercarnos más a las labores que realizamos.
BIBLIOGRAFÍA
ü FLORISTAN
TAMAYO, Casiano. TEOLOGÍA PRACTICA, Teoría y praxis de la acción pastoral,
Ediciones Sígueme, Salamanca, 2009.
ü DOCUMENTO
DEL XXXIV CONGRESO INTERNACIONAL (Colombia 2003).
ü INFORME
DE AUTOEVALUACIÓN FE Y ALEGRÍA AGUASAY-ESTADO MONAGAS AÑO ESCOLAR 2011-2012.
sábado, 2 de marzo de 2013
ECLESIOLOGÍA, PROFESORA ILEANA TOLOSA.
Hna. Ileana Tolosa, Septiembre 2012. |
CONTEXTO ACTUAL
DE FE Y ALEGRÍA AGUASAY.
Fe y Alegría Aguasay está ubicado al norte del estado
Monagas, específicamente en el sector Fe y Alegría; en la calle Andrés Bello,
diagonal a la UNEFA; funciona en el perímetro del consejo comunal Fray Juan De
La Mata, la realidad que impera es diversa en relación a los sujetos eclesiales
que lo integran.
Existen muchas
fortalezas en cuanto al sentido de cumplimiento del deber, la fraternidad,
responsabilidad, incluso la solidaridad; no obstante el personal en su gran
mayoría presenta desconocimiento del mensaje de Jesús, en ocasiones se les ha
brindado formación referente al tema y del manejo de la biblia como instrumento
de planificación, notándose que persiste en ellos el desinterés, la poca
aceptación del evangelio y una apatía que dista del encuentro personal con la
palabra y en la palabra, como buena noticia y alimento de la vida sacramental
en la cotidianidad escolar.
En otro sentido se
aprecia debilidad en la identidad personal de los sujetos eclesiales; poca
experiencia en la vida de comunidad y en el sentido de educar y evangelizar;
existe alianza con la parroquia y sólo se refleja el cumplimiento del deber
esto en el caso de las actividades que se programan, de las celebraciones
litúrgicas, sociales, incluso deportivas y culturales, la ausencia de los
docentes en los sacramentos es relativamente baja.
En lo que respecta al
sentido evangelizador que se presta desde la institución educativa, es débil
debido a lo mencionado anteriormente; es por ello que en función de la realidad
se ha hecho necesario activar líneas de trabajo por medio de los planes
operativos de la pastoral y pedagogía para reorientar los procesos formativos,
de acompañamiento y seguimiento para poder fortalecer y transformar la realidad
que se presenta, la intención particular es que todos los actores del centro
educativo asuman su compromiso para irradiar la fe y a Jesús como centro de
todo el quehacer.
El desafío principal
es actuar para propiciar la toma de conciencia entre todos, teniendo como punto
de partida el compromiso bautismal y la intención de repensar el ambiente
escolar como lugar de experiencias significativas de fe, comprendiendo la
misión eclesiológica del centro educativo Fe y Alegría Aguasay, recuperando en
los actores la identidad - pertenencia que conlleven a la comunión cristiana
desde la vida personal, familiar, profesional y de la corresponsabilidad en la
misión evangelizadora a la que todos los bautizados hemos sido llamados. Cada
individuo tiene ante si los retos propios de su propia cristificación, cada
cual tiene su tarea humana y cristiana de la que debe responder; viviendo una
espiritualidad de modo que se santifique en su propia realidad; renovando
constantemente la identidad cristiana, siendo dóciles a la voz del Espíritu
Santo, a través de la escucha y la vivencia de la palabra de Dios, la oración,
la comunión, impulsando así el anuncio profético del Evangelio desde la
presencia comprometida en las instituciones educativas estatales y privadas.
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer el proceso de acompañamiento y seguimiento a nivel del personal
docente, administrativo y obrero; con el propósito de hacer irradiar en ellos
la acción evangelizadora que favorezca
su compromiso como sujetos eclesiales, que se reconocen y potencian el
ambiente escolar como lugar de experiencias significativas de fe.
En cuanto al personal docente:
ü Consolidar sus espacios formativos.
ü Profundizar en el acompañamiento que
se les brinda.
ü Seguir brindándoles herramientas que
les permitan reconocerse como sujetos eclesiales.
ü Animarles al trabajo evangelizador
desde el quehacer educativo.
ü Orientarlos y acompañarlos en la
humanización de sus PA.
En cuanto al personal
administrativo:
ü Integrarlos al proceso formativo
(talleres, encuentros, retiros, convivencias), con el fin de fortalecer su
espiritualidad e identidad institucional.
ü Animarlos a participar en la
diferentes actividades celebrativas, religiosas, deportivas, culturales;
sociales del centro.
ü Facilitarles materiales, herramientas
audiovisuales e impresas que favorezcan su auto formación personal y laboral.
En cuanto al personal
obrero:
ü Seguir integrándolos a las diversas
actividades formativas del centro.
ü Involucrarlos en las diversas
actividades celebrativas de una forma más comprometida.
ü Ayudarlos a descubrirse como sujetos
eclesiales, responsables también de la construcción del Reino de Dios desde sus
diversos oficios.
ü Facilitarles materiales impresos,
audiovisuales, que favorezcan su auto formación personal y laboral.
Se pretende:
Contar con un personal identificado, que posee y vive el
sentido de pertenencia con un grado elevado de conciencia crítica al
reconocerse sujeto eclesial, corresponsable de manera individual y colectiva de
los procesos que provocan cambios
positivos y en el marco de los servicios que prestan; al igual que asumen su
responsabilidad de ser evangelizadores desde los oficios confiados y desde su
vocación y convicciones personales.
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES:
FECHA
|
ACTIVIDADES A REALIZAR
|
PARTICIPANTES
|
RESPONSABLES
|
RECURSOS
|
28-09-2012
|
Taller de identidad y espiritualidad.
|
Personal docente, administrativo y obrero.
|
Equipo Directivo.
|
Material impreso, Video Beam, refrigerio.
|
26-10-2012
|
Retiro
|
Personal docente, administrativo y obrero.
|
Pbro. Luis Carrión y Coordinación y comisión de
Pastoral.
|
Material impreso, Video Beam, fotografías, hojas
blancas, marcadores, papel bond.
|
05-11-2012
al 11-11-2012
|
12º Aniversario del colegio.
·
Celebración Eucarística.
·
Actividades deportivas, culturales.
·
Formación de identidad para padres y representantes.
·
Encuentro con la familia.
|
Todo el personal, estudiantes, padres
representantes, personas de la comunidad.
|
Equipo Directivo.
Pbro. Luis Carrión.
|
Trípticos, Video Beam, Cd de música, kit deportivo,
vestuario, material impreso.
|
19- 11-2012
al 23-11-2012
|
Semana
del Adviento misionero.
|
Todo el personal, estudiantes, padres
representantes, personas de la comunidad.
|
Pbro. Luis Carrión y Coordinación y comisión de
Pastoral.
|
Material impreso, video beam, hojas
blancas, marcadores.
|
04-12-2012
|
Navidad
Misionera
|
Todo el personal, estudiantes, padres
representantes, personas de la comunidad.
|
Equipo Directivo, Pbro. Luis Carrión, Comisión de
Pastoral.
|
Estrellas autoadhesivas, instrumentos musicales,
vestuario, carteles, coro de niños(as), dípticos.
|
18-01-2013
|
Taller formativo: Desafíos y retos de los laicos.
|
Personal docente, administrativo y obrero.
|
Equipo Directivo.
Pbro. Luis Carrión.
|
Material impreso, Video Beam, refrigerio, documentos
eclesiales.
|
15-03-2013
|
Convivencia: “Juntos construimos la paz”
|
Personal docente, administrativo y obrero.
|
Equipo Directivo.
Pbro. Luis Carrión.
|
Material impreso, video beam, hojas
blancas, marcadores, almuerzos, Película: a convenir.
|
17-05-2013
|
Taller formativo: La clave pastoral que manejamos.
|
Personal docente, administrativo y obrero.
|
Equipo Directivo.
Pbro. Luis Carrión.
|
Material impreso, video beam, hojas
blancas, marcadores.
|
28-06-2013
|
Encuentro: Revisando el proceso vivido desde la
pastoral.
|
Personal docente, administrativo y obrero.
|
Equipo Directivo.
Pbro. Luis Carrión.
|
Instrumento de evaluación, hojas blancas, video
beam.
|
El sujeto eclesial deberá configurarse por medio del
desarrollo integral sostenido y solidario que abarque la dimensión: vocacional,
evangelizadora y de comunión entendida como un horizonte general en los
diversos aspectos del quehacer humanizante de los involucrados; en esta
perspectiva, el Concilio Plenario de Venezuela realiza grandes aportes para
impulsar una decidida acción evangelizadora
y transformadora, donde el pueblo de Dios comparte los gozos y esperanzas, y la gran responsabilidad de
los bautizados; al mismo tiempo que es, portador de un mensaje transcendente y
liberador que facilita la construcción de una nueva sociedad.
La escuela (Centro
Educativo)
Es un lugar de Evangelización y comunión.
El número de escuelas y colegios católicos ha disminuido en proporción
con las exigencias de la comunidad, pero, por otra parte, se es más consciente
de la necesidad de la presencia de cristianos
comprometidos en las estructuras educativas estatales y
privadas no de la Iglesia. Los centros educativos católicos se abren cada día más
a todos los sectores sociales. (Puebla, Conclusiones 112)
En cuanto al sistema
educativo venezolano y en lo que respecta a los centros educativos católicos
han realizado hasta ahora un gran esfuerzo ante el servicio que prestan; relativamente la situación que
impera en la nación es de violencia y de sentimientos muy encontrados, y es
precisamente allí donde se está llamado a obedecer el mandato de Jesucristo de
brindar la ayuda, la orientación y ejercer su misión evangelizadora en función
de la sociedad justa y fraterna que se desea implantar.
Es muy cierto que el
desconocimiento de la doctrina social de la iglesia afecta significativamente,
caso que influye en el sentido de pertenencia e identificación de algunos bautizados que no se reconocen como sujetos
eclesiales, esta realidad conduce a interrogantes a cerca de lo que Dios espera
de cada cristiano con respecto a su proceso de conversión permanente, cambio de
mentalidad que produzca el sentido de pertenencia y aceptación de los desafíos
por parte de los bautizados. La iglesia desde su jerarquía exhorta en la tarea
de construcción de una sociedad más justa, digna, humana, más cristiana y
solidaria; situación en la que los centros educativos católicos apoyan y
apuestan esta concepción de una sociedad concebida como civilización de amor.
El Concilio Vaticano II enseña que: “El principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales,
es y debe ser la persona humana, la cual por su misma naturaleza, tiene
absoluta necesidad de la vida social” (GS 25). Será necesario impulsar en
los sujetos una mayor conciencia de su compromiso bautismal, en la línea de una
conversión personal y comunitaria, para lograr el modelo de sociedad planteada
anteriormente; se hace necesario repensar y abordar la evangelización como eje
fundamental para que los sujetos se reconozcan sujetos eclesiales con verdadero
sentido de iglesia, que es sujeto evangelizador; que sienta y viva su inserción
en la comunidad, tanto en el ámbito familiar, escolar, parroquial para hacer
significativa la presencia de Dios en los diferentes espacios; ofreciendo
espacios para encuentros personales con Jesús y vivir el envío.
“Hermosa es, por tanto, y de suma importancia
la vocación de todos los que, ayudando a los padres en el cumplimiento de su
deber y en nombre de la comunidad humana, desempeñan la función de educar en
las escuelas. Esta vocación requiere de dotes especiales de alma y de corazón,
una preparación diligentísima y una facilidad constante para renovarse y
adaptarse” (GE 5).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)