PSICOLOGÍA EN LA PASTORAL EDUCATIVA.
La pastoral educativa
según lo refiere la AVEC Y Fe y Alegría; presta un servicio en y para Jesús
desde la especifica opción de educar evangelizando, ya que según los
lineamientos de estas instituciones, el propósito es generar la transformación
de la persona desde una visión cristiana
y comprometida; buscando lograr en ellas una vida nueva, una nueva dimensión
desde el Reino de Dios.
Todos los que
ejercemos la tarea pastoral tenemos que mostrar o asumir esas actitudes
fundamentales que nos dejó el Maestro Jesucristo por lo tanto el núcleo de la pastoral es el Amor de Dios; y
el mensaje de salvación, por tal motivo el pastoralista debe ser consciente que
su labor va más allá de un trabajo que
debe velar por los jóvenes y niños encomendados teniendo en cuenta que está llamado a orientar de manera
integral a los educandos, por lo tanto debe estar preparado para enfrentar
algunas situaciones complicadas con los estudiantes incluso con sus compañeros
o docentes que requieren de su dedicación y prudencia, no debe asumir la tarea
del psicólogo porque su talante es la
educación, y su labor es meramente educativa, pero esto no significa que en
determinado momento a la luz de la palabra de Dios pueda orientar alguna
situación difícil que tenga un
estudiante o docente; incluso el mismo equipo directivo del centro del cual
forma parte.
En la entrevista
pastoral presentada permite estar en contacto con la persona quien viene en
busca de una atención pastoral es en esa circunstancia en las cuales me he
apoyado para realizar el presente informe; para detectar y registrar la situación real de la persona, sus angustias,
tristezas, preocupación, pudiendo observar sus gestos, sus lágrimas, y deseos
de estar firme ante la situación que presenta su hijo, tratando de escuchar y comprenderla, no ser indiferente ante el requerimiento de mi
escucha como docente pastoralista, estableciendo relaciones significativas, valiosas, profundamente
humanas.
INFORME:
Nombres y
Apellidos: Leticia Ugardez.
Edad: 36
años.
Género: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 04 de Enero de 1977.
Lugar de Nacimiento: Maturín – Estado – Monagas.
Se
Desempeña Como: Docente de 2º Grado de
Educación Primaria.
Casada: Si Esposo: Fernando Villaroel
35 años.
1.-MOTIVOS DE LA ENTREVISTA: Acompañar su proceso de vida, en momentos familiares que
atraviesa durante el
tratamiento psicoterapeuta que recibe
su hijo durante el año escolar 2012 – 2013; la misma necesita
de alguien que la escuche.
2.- ÁREA FAMILIAR.
MADRE
Nombres /Apellidos: Carmen Lozano Edad: Ocupación: Del
Hogar.
PADRE
Nombres/Apellidos: Jeremías Ugardez
Edad: Ocupación: Jubilado
PDVSA
Ø Hermanos:
Ø Lorena Ugardez 32 años
Educadora.
Ø Mariana Ugardez 26 años.
Ø Jesús Ugardez 30 años.
Ø Leticia Ugardez 20 años.
Ø Otros familiares:
Ø ABUELA: Mónica Lozano 68
años.
Ø Ambiente familiar: Alega
tener una relación estable
y saludable con su familia
materna; pero ellos viven muy retirados de su residencia; su padre abandono
el hogar en un tiempo critico y se
encuentra reciente de haberse
mudado a su
nueva residencia familiar. Viven en unión marital con una
pareja que es padre de su segunda hija,
sufrió una decepción con su antigua pareja, con sus hijos mantiene una relación fraterna
y muy amena; su relación de
pareja es saludable.
3.- PSICOBIOGRAFÍA.
Ø Historia Médica:
Alérgica al polvo.
Ø Antecedentes psicológicos/psiquiátricos personales:
Está asistiendo a consultas
psicoterapeutas con su hijo
mayor.
4.-ÁREA SOCIAL.
La
docente presenta momentos de mucha
tristeza y preocupación; presión
ante la situación de su hijo que es estudiante en el Centro Educativo donde también
labora.
5.- ÁREA EDUCATIVA.
La
docente desarrolla sus actividades laborales
con normalidad, en ocasiones
nerviosa y preocupada, se dispersa o aparta del grupo de docentes.
6.-ÁREA PSICOLÓGICA.
Ø Actitudes morales y Religiosas:
La docente
es practicante del catolicismo;
los domingos participa en misa, ella
cumple funciones de catequista en la parroquia, es una persona honesta, humilde
y trabajadora; es sencilla y alegre.
Ø Estado de Animo:
Presenta un estado de ánimo
variable, en ocasiones siente mucha
tristeza y preocupación,
distanciamiento, llora.
Ø Actividades Extras e
Intereses:
En los ratos
libres visita a sus familiares, amigos, amigas; ver la televisión, organizar sus
trabajos escolares, utiliza la computadora, atiende labores en la UBV.
7.- CONCLUSIONES:
Es necesaria
su asistencia a las jornadas de
tratamiento con su psicoterapeuta, para que pueda obtener estrategias de
canalización en la situación que presenta con su hijo, y fortalecerse
profesionalmente con todo el apoyo que le brinda el especialista; ya que
desempeña funciones como docente y los aportes que el especialista le brinde le
pueden favorecer en su praxis diaria, evitar angustiarse ante lo costoso del
tratamiento y tomar con calma toda la situación.
8.- ACCIONES A
CONSIDERAR O INTERVENCIONES:
Ø Apoyar a la
docente por medio de conversaciones personales motivacionales.
Ø Motivarle constantemente para que
en todo momento ella participe con su hijo en las
terapias.
Ø Por
la amistad y las relaciones
laborales que se guardan saberle escuchar en sus angustias o
preocupaciones.
Ø Llevar seguimiento de su situación para que la
docente se sienta acompañada.
CONCLUSIÓN
La pastoral debe estar abierta al uso de
la Psicología buscando un constante diálogo y colaboración, en un mundo donde
todo es relativo, la verdad y una fe genuina basadas en el Evangelio, es aún
una alternativa vigente para la transformación de la persona y de la sociedad,
el Evangelio irrumpe en esa realidad, teniendo el encargo de Cristo a sus
discípulos no es diferente hoy en día, ni diferente a las exigencias y retos de
los pastoralistas, asumiendo con nuestro prójimo una actitud, nos sugiere el
Dr. Jorge A. León en su libro "Psicología pastoral para todos los
cristianos", la cual nos puede servir de ejemplo para nuestra tarea
pastoral:
- DOMINIO DE SI MISMO: Guardar silencio es muchas veces una actitud blanda, permite calmar los ánimos, para dar lugar a la reflexión, es necesario conocernos a nosotros mismos y que realmente amemos al prójimo. El ejemplo dado ante la mujer adúltera, dice mucho del carácter de Jesús (Juan 8,1-11).
- EL PERDÓN: En muchas ocasiones nos falta aprender de Jesús, el Maestro. Si Dios perdona, ¿por qué no nosotros? Nos dejamos dominar por los prejuicios, del que dirán, de esa manera arruinamos nuestro ministerio pastoral, haciéndonos incapaces de ayudar a las personas que buscan solución a sus problemas cotidianos.
- AMAR SIN PREJUICIOS: Un ejemplo real lo constituye el diálogo en el pozo con una mujer samaritana (Juan 4:1-42). Él se liberó de todo prejuicio, sea éste social o cultural, para recibir a la gente tal como eran, con el propósito de ayudarles a ser mejores. ¿Cuánto de ello practicamos diariamente?
- DINAMICIDAD DE LA VIDA: Jesús entendía la vida como un proceso dinámico, nada la detiene, si se detiene, no tiene sentido, pierde su valor y su razón de ser, los cambios son señales de la dinamicidad de la vida, son necesarios para una renovación plena, Él es el agua viva del manantial que ha de correr en nuestro ser (Juan 7,38).
- FE Y CONDUCTA: El mensaje de Jesús tenía como propósito llegar a las raíces del mal y modificar la conducta de la persona. Ante diversas situaciones no le importó las diferencias individuales o sociales, ni el tipo de pecado cometido, sino la persona como tal y su situación real, para acercarla a Dios, a Su reino, como la nueva noticia teológica, el mandato de Cristo no es moralizar, sino predicar el Reino con nuestras vidas y palabras.
- RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL MAL: La presencia del mal se mantiene activo en el mundo y pretende esclavizar a la humanidad entera, en nuestra tarea pastoral nos vamos a encontrar con personas que niegan la existencia del mal, ante esta situación debemos salir al frente y desenmascarar la patraña del maligno. Hoy en día es urgente apropiarse de la psicología pastoral a la luz de la Palabra de Dios, “todo aquello que hagan con mis hermanos conmigo lo han hecho” Mt 25, 30, fácil es elogiar a un estudiante, un docente, pero que difícil es descubrir a Jesús en los que suelen tener problemas y los reflejan en su vida escolar, por ello el pastoralista debe recordar y tener presente que es un psicólogo de la fe, ante todo evangelizador, educador y precisa de esta alternativa para fortalecer la misión que le ha sido confiada; en ese sentido se basa el informe expuesto.