Trabajo de
reflexión y propuesta.
De cara al proceso formativo iniciado con el II Diplomado de
Pastoral Educativa y Valores, por medio del presente trabajo
realizo la exposición de la reflexión y propuesta de pastoral que
involucra la Unidad Educativa Fe y Alegría Aguasay, con miras al
fortalecimiento de la pastoral educativa que se lleva en dicho centro; en tal
sentido tomando la evaluación de calidad educativa que arroja las posibles
debilidades en cuanto a el rechazo de la violencia y la
aceptación de la cultura de paz, me permito dar a conocer lo
manifestado.
Dadas las condiciones socioeconómicas del venezolano, se hace
necesario que el estado aborde la crisis educativa, emprenda verdaderamente
acciones para mejorar la calidad educativa sin obviar a los estudiantes como
personas y sus necesidades formativas; Venezuela no es la única nación con
problemas educativos y son muchos los que se preocupan por la baja calidad
educativa y su integralidad, es bueno repensar como mejorar la calidad de los
aprendizajes brindados para incidir en las condiciones de vida de los
habitantes de muchas comunidades que integran este gran país.
Partiendo de allí la
educación ha tenido un fuerte discurso sobre la educación de calidad y por
consenso general surge la necesidad de elevar la calidad de esta, por
considerar que no responde a las exigencias de la formación humana, ciudadana y
productiva en el presente. Ante todo esto, es relativa la urgente necesidad de
tomar conciencia y asumir una realidad que invita a ser transformada, hacer
aportes que favorezcan verdaderamente a
los sueños del mañana mejor y consoliden
las bases de una sociedad más democrática, justa, crítica, participativa; que
se valora y reconoce y se apega a la
cultura de la paz, el trabajo, la promoción social y la justicia.
Fe y Alegría desde sus inicios ha apostado por los sueños de
brindar una educación de calidad, donde se conjugue el ser, conocer, hacer y
convivir; en el XXXIV Congreso
Internacional (Colombia,2003) se trabajo el tema de la Calidad de la
Educación Popular en Fe y Alegría”. Dada la complejidad y la relevancia para
las prácticas ha sido necesario mantener abierto el proceso de reflexión y
construcción en todos los movimientos, es por ello que apremia la necesidad de
reflexionar y cuestionar permanentemente lo que hacemos, como lo hacemos; para iluminar así nuestras prácticas y el
camino a recorrer. Por otra parte la AVEC apuesta por la esperanza y mancomuna
esfuerzos para crear formulas que iluminen el quehacer educativo y encaminen
las acciones de mejora con el fin único de construir procesos que transformen
realidades a la luz de una visión cristiana; es por eso que ambas instituciones
orientan a formar sujetos capaces de transformarse a si mismo y transformar sus
realidades.
Es por eso que el sistema de mejora que propone el modelo
educativo nacional Escuelas Necesarias de Calidad, permite visionar el enfoque
que desde la pastoral educativa se daría a la situación de violencia en la
sociedad y a la que no escapan nuestros centros; algunos con mayor grado de
proporción que otros pero de forma relativa se puede percibir esta amenaza, que
atenta contra el proceso significativo de aprendizaje. El informe obtenido este
año haciendo contraste con el año 2006, muestra resultados en función de todos
los actores consultados que se involucran en la vida del centro y por medios de
cuestionarios y pruebas aplicadas para
obtener información se quiere incidir en
los planes de mejora del centro; cabe destacar también que en este proceso
participan 494 centros de países latinoamericanos y en Venezuela 94 planteles
educativos y al interpretar los resultados se ha procedido a compararlos con
los promedios obtenidos por otros centros ubicados en características similares
(Contexto) y con los promedios totales de Fe y Alegría que participan en este
mismo proceso de autoevaluación para la mejora de calidad de la educación,
conviene resaltar que el sentido de esta autoevaluación es generar una profunda
dinámica de reflexión sobre el ser y el quehacer de los procesos educativos de
Fe y Alegría Aguasay que inmersa en este proceso quiere una escuela distinta,
donde sus actores animados por la acción del Espíritu puedan trazarse metas a
corto plazo para ir construyendo puentes que nos lleven a la escuela que soñamos.
Al aplicar los cuestionarios en Fe Y alegría Aguasay en
cuanto a la formación humana: actitudes, valores y bienestar de los estudiantes
del 6º grado se aprecia que los estudiantes tienen una opinión muy favorable de
la educación en valores que reciben, que manejan con cierta claridad la
necesidad de la prevención de enfermedades y accidentes, el rechazo del alcohol
y tabaco, tienen conciencia de la educación sexual y reproductiva y la
importancia de la higiene y la alimentación ; que actúan manteniendo comportamiento
ajustado a los valores, no tienen prejuicio en cuanto a la igualdad de derechos
y obligaciones en ambos sexos, sin embargo resulta contradictorio el hecho de
que los estudiantes tengan una apreciación menos favorable en cuanto a los
aspectos relacionados con la justicia social, el compromiso con la comunidad,
el rechazo a la violencia, ubicándose por debajo de otros centros similares.
De allí la propuesta de incidir para lograr mejoras que
fortalezcan los procesos del centro y dar respuestas a corto plazo en función
de una realidad que está presente en el centro y que comulga con los principios
e idearios que rigen el quehacer del mismo; es oportuno acotar que según Floristan C. La teología como ciencia
es la palabra de Dios revelada en Jesús de Nazaret y aceptada en fe, en
correlación o en confrontación con la experiencia histórica humana según las
dimensiones que él plantea:
Bíblica: La base de la teología es testimonio
de la fe en Cristo, trasmitido por las primeras comunidades cristianas.
Histórica: Su sujeto es la humanidad entera,
cuyo fundamento es para el creyente la humanidad de Dios manifestada en Jesús
de Nazaret.
Sistemática: corresponde a la fe, la cual es
medida por la interpretación frente a los modelos y teorías.
Practica: consiste en la relación teoría-praxis de la teología, siendo una
metodología novedosa, operativa y social.
Metodológicamente pudiese ser la base que desde la teología permita sustentar y
acompañar esta propuesta que tiene la intención de incidir de un modo
particular en un proceso de Fe y Alegría Aguasay; tomando la revisión profunda
de las practicas de la evaluación realizada, ya que la misma demuestra los
estancamientos y cambios que se han tenido, más allá de las palabras y las
buenas intenciones, revisar detalladamente y asomarnos a una posibilidad de
cambio en un contexto que no escapa de la violencia y la poca práctica de la
justicia social, ello exigirá romper con
ciertas rutinas y apuntar hacia lo que la comunidad educativa necesita, para
juntos trabajar en función de un mismo fin; asumo la posición y convicción
personal que la presencia de la escuela católica no es solamente justificable,
sino imprescindible ante una sociedad que esta necesitando una concepción
educativa cuyos referentes estén más allá de los conocimientos, de las
evaluaciones, sino de un continuo acompañamiento en el cual actuando en común
lleven adelante el proceso de conocimiento, maduración y valoración de los
medios que le son propios a la escuela.
En conclusión los resultados arrojados de la evaluación del
centro a la luz de la Teología Pastoral,
permiten ir engranando los procesos que conllevan a la calidad educativa, no obstante
los aportes de la pastoral educativa
suman esfuerzos para alcanzar el común y las mejoras que se quieren.
La educación en valores como proceso integral y transversal,
el dialogo y la reflexión unirán ideas que permitirán explorar e integrar el afecto y el sentido de
responsabilidad ciudadana para la vida en sociedad, en familia, el centro
educativo, otros en donde pueda impactar la buena intención del proyecto
evangelizador en el próximo año escolar; en este sentido la familia juega un
papel fundamental de tener una actitud participativa para favorecer y activar
el dinamismo que haga posible los esquemas de estrecha relación
familia-comunidad-escuela, para dar respuestas a la violencia y poca cultura de
paz y promoción social; por su parte la comunidad reflejará todo cuanto pudiese
favorecer dicha propuesta.
Por último experiencia enriquecedora es la de ir saboreando
conocimientos que nos permiten acercarnos más a las labores que realizamos.
BIBLIOGRAFÍA
ü FLORISTAN
TAMAYO, Casiano. TEOLOGÍA PRACTICA, Teoría y praxis de la acción pastoral,
Ediciones Sígueme, Salamanca, 2009.
ü DOCUMENTO
DEL XXXIV CONGRESO INTERNACIONAL (Colombia 2003).
ü INFORME
DE AUTOEVALUACIÓN FE Y ALEGRÍA AGUASAY-ESTADO MONAGAS AÑO ESCOLAR 2011-2012.