sábado, 2 de marzo de 2013

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS, PROFESOR RICARDO GÓMEZ.

Hno. Ricardo Gómez, Septiembre 2012



 ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS


  La Escuela Católica entra de lleno en la misión salvífica de la Iglesia y particularmente en la exigencia de la educación a la fe Cristo es el fundamento: El revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma capacitando al hombre a vivir de manera divina, es decir, a pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida. Precisamente por la referencia explícita, y compartida por todos los miembros de la comunidad escolar, el educador cristiano sabe descubrir la válida aportación con que las estrategias didácticas pueden contribuir al desarrollo de la personalidad cristiana. La enseñanza puede formar el espíritu y el corazón del estudiante y disponerlo a adherirse a Cristo de una manera personal y con toda la plenitud de una naturaleza humana enriquecida por la cultura, y el dinamismo en su noble tarea a la que han sido llamados hombres y mujeres que escogieron ser docentes; la actualidad reclama que, a imitación del único Maestro Cristo, ellos revelen el misterio cristiano no sólo con la palabra sino también con sus mismas actitudes y comportamiento y de modo especial desde la perspectiva del quehacer confiado a la escuela católica, y sin disminuir en nada el valor del testimonio evangélico pedagógico y dinámico; donde lo atractivo de las actividades conlleven a un encuentro de los estudiantes con ese Jesús vivo y presente en la actualidad en función de ello se presenta el tema.

JESÚS, ME   LLAMA  A  LA  MISIÓN   DESDE   LA  INFANCIA   MISIONERA.
OBJETIVO: Ayudar a los niños(as) a entender  el  llamado  de  Jesús por medio de la Infancia Misionera.
EDADES COMPRENDIDAS: 10 – 11  Años.
NOTAS  PEDAGÓGICAS: Los niños(as) que ha iniciado la Infancia Misionera necesitan descubrir la presencia personal de Jesús en el compromiso que han asumido de ser misioneros(as); este es un momento oportuno para ayudarles  ya  que han vivido un proceso de conocer la historia, patrones, OMP, ahora es tiempo de adentrarlos en los compromisos que amerita ser un misionero(a). Necesitan la oportunidad de ampliar y fortalecer su experiencia personal.
MATERIALES.
La Biblia.
Cuadernos de actividades.
Mantel Blanco.
Una vela.
Lápices.
Video: La actitud hace la diferencia.
PARA  LA REFLEXIÓN:
Jn 15,14-15     Mt 28, 20    1 Sm 3, 1-15
DESARROLLO  DEL ENCUENTRO.
TIEMPO: 2 Horas.
EXPERIENCIA  HUMANA
  Los estudiantes(as) anotarán en sus cuadernos de actividades lo que más le impresionó cuando se les propuso ser misioneros en el año anterior; luego en equipos de 05 comentarán; cuál fue su reacción, sentimientos. En determinado momento el docente realiza la proyección del video y seguidamente comentan el video “La actitud hace la diferencia”, se pueden plantear preguntas cómo: ¿Cuál es la actitud de niño? ¿Conocen alguna situación parecida? ¿Qué opinan de la situación? ¿Desde su trabajo misionero, sienten que contribuyen a mejorar situaciones?, hacerles saber que por los servicios que hacen están cumpliendo con la misión de servir a los demás y llevar  la Buena Nueva.
ILUMNACIÓN:
  El relato del 1er Libro de Samuel posee un esquema semejante al de otros relatos de vocación que se contemplan en la Sagrada Escritura, en este caso los protagonistas son Samuel y la palabra del Señor; Samuel no conocía al  Señor pero desde muy joven atiende el llamado que le hace; así como el niño del  Video atiende el llamado de servir a su prójimo, cuando el Señor llama hay un compromiso; hay que saber escuchar como Samuel  y estar atento; la evangelización  es una tarea confiada a los niños(as) desde la opción de pertenecer a la Infancia Misionera y  Jesús a confiado a  sus amigos como lo expresa: Jn 15,14-15   “En adelante no llamaré siervos, porque el siervo no conoce lo que hace su Señor, desde ahora los llamaré amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí de mi Padre”, desde este sentido los discípulos descubrirán la profundidad en la noble tarea de llevar a otros  el mensaje. Mt 28, 20  se refiere al momento en el que Jesús comienza su misión “Y SEPAN QUE YO ESTOY CON USTEDES HASTA EL FIN DE LOS TIEMPOS desde la certeza que el resucitado sigue presente en la iglesia y acompaña el caminar de las personas que atienden su llamado.
EXPERIENCIA CRISTIANA.
Compromiso: El día que recibieron las aguas bautismales se hicieron participe de llevar el evangelio; cuando aceptaron participar de la Infancia y Adolescencia Misionera reafirmaron ese compromiso de servir y de evangelizar a los niños; ser misioneros(as), con entrega y generosidad, aceptaron ayudar a extender su Reino desde los niños(as) y para los niños(as), Hoy el compromiso es anotar en tu cuaderno las cosas que vas a hacer durante esta semana para llevar la Buena Nueva a tus padres, docentes y amigos(as).
Celebración: Colocar en el centro del salón un mantel blanco  donde reposé la Biblia, una luz encendida, los niños(as) se ubicaran en tono a ellos y darán gracias a Dios por la oportunidad que les brinda de servir a su prójimo, recitarán el Padrenuestro y con las manos derechas levantadas sobre la biblia renuevan su compromiso de misioneros(as).El docente puede hacer sonar la canción El Profeta y los que deseen pueden hacer su petición comunitaria.



  Concluido el trabajo se considera que las actividades de pastoral deben integrar y encaminar hacia la realización más efectiva de la educación evangelizadora y de la evangelización educativa; afianzados en una pedagogía centrada en la persona de Jesús de Nazaret; para poder así contribuir a la madurez cristiana de la persona, donde el combinar ideas y habilidades de forma creativa contribuyan a dinamizar la acción pastoral, relativamente se permite una retroalimentación para apoyar el aprendizaje y se utilizan recursos de fácil acceso y manejo que favorecen lo atractivo de la misma; de igual modo el saber como elemento esencial en los procesos formativos de la pastoral y de la misma en todo el quehacer  educativo; la creatividad juega un papel innovador y fundamental para que el estudiantado – docentes  despierten su interés y sean crítico ante su propia realidad que es el punto de partida bajo el método de ver, juzgar y celebrar. Encaminar a los actores del contexto educativo desde la  experiencia de fe – vida; aprendiendo de los otros, imitando lo que le parece atractivo y significativo, por ello, necesita en la educación ejemplos, realizaciones y proyectos claros y positivos en función de sus aspiraciones más nobles como desarrollo de sus capacidades; en consecuencia, la escuela católica propone siempre a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida para quienes libremente optan por este tipo de formación y los pastoralistas están llamados a dar a conocer, y profundizar en la pastoral educativa centrada en la persona de Jesús y que por muchos años ha marcado la institucionalidad de los colegio católicos y que actualmente exige apropiarnos de las nuevas tecnologías para hacer posible la extensión del Reino y un instrumento valioso a la hora de planificar actividades para la población educativa – docente que se nos ha confiado.

 














No hay comentarios:

Publicar un comentario