sábado, 2 de marzo de 2013

Bases filosóficas de la educación ética.Profesor Reinaldo Pérez.

Fotografía del  CAM, Caracas- Venezuela 2012



Bases filosóficas de la educación ética.
El presupuesto agónico de toda educación: La conciencia
Al inicio solo hubo "Phisis", naturaleza compacta. hasta que tuvo conciencia de que había "Phisis", a partir de este instante se produjo una ruptura de "lo que hay" con la "conciencia de". esta ruptura se produjo desde el supuesto instante, en que el código genético resultó insuficiente para asegurar la transmisión de "lo que hay". lo que sería el inicio de la educación. a partir de ese instante los seres humanos son el resultado de la herencia y de lo adquirido.
La educación es reciente, existe desde que la biología fue impotente para transmitir del código genético todas las posibilidades de sobrevivir.
con esto hizo irrupción la conciencia. A diferencia de los demás seres del universo, el hombre no es nunca seguramente hombre, sino que ser  hombre significa precisamente, estar siempre a punto de no serlo, ser viviente problema, absoluta y azarosa aventura. nos preguntamos por  el "eidos", o esencia, de la educación: como aquello que permite calificar siempre de "educación" a un amplio y variado grupo de experiencias. La educación tiene que ver con la verdad y el error, con lo bueno y lo malo, con lo bello y lo feo, y hasta con el ser y con la nada. La herencia no puede parir más que verdaderos hijos. ¿Cómo peregrina el hombre desde la zoología a la antropología?, reconocemos que la educación causa esta notable mudanza. Alcanzamos la hombría pagando el elevado precio de renunciar a ser únicamente seres naturales. Gracias a que nos han reprimido somos ahora hombres en vez de ser animales selváticos y gracias a la educación el hombre es constitutivamente un animal agónico.
¿Qué método utilizar cuando se quiere inquirir qué es educar?  lo que nos dirige al saber acerca de la educación. Todo saber tiene un objeto: lo que se sabe.
Platón distinguió entre ver simplemente las cosas, "aisthesis" o sensación y ver el "eidos" esencia; discernió entre apariencia y ser. También Husserl ha diferenciado lo  eidético "eidos" de lo fáctico.
Entre los métodos  que describen lo ignorado, Bochenski describe cuatro modalidades de métodos: los reductivos, los axiomáticos, los semióticos y el método fenomenológico.  si investigamos fenomenológiamente qué sea la educación, es completamente indiferente que haya o no haya educación en el mundo. rechazar metodológicametne la cuestión extramental de la educación implica rechazar la misma existencia mental.
Husserl sostiene que todo acto de conciencia es referencia a...; acto por el que hay posición de... posibilitan a modo de referencia, la "noesis" o referencia objetiva.
¿Cuál es el eidos educacional? la educación no es ni una cosa ni una propiedad, sino una relación entre "lo educador" y "lo educando", relación configurada por manipular, reprimir o modelar en función de algo, aparece un tercer elemento "telos" o finalidad..
El animal humano tiene la sensación que es inconcluso, que siempre está or hacer.  el hombre tiene varias respuesta para un mismo estímulo, al venir al mundo el hombre no es nada concreto, y esa carencia provee una plasticidad prodigiosa, biologicamente el hombre no es ni una cosa ni otra, con la educación, el hombre es constitutivamente un animal educado.
La indefinición biológica del hombre exige  que la definición de hombre provenga de algo exterior a la biología. Es la sociedad la que define a cada quien.
los griegos clásicos ya sospecharon que el ser humano también era "nous", es decir existencia de proyectos por lo que asume su propia situación mundanal.
El hombre es un animal que o tiene que hacerse o tiene que ser hecho.
siendo la Neurofísiología, el motor de la "conducta educada" prestamos atención a los cerebros del hombre como elementos educandos fundamentales: El paleocortex "cuerpo", el mesocórtex "alma" y el neocortex "espíritu".
Entre los elementos instrumentales y constitutivos tenemos: el arte y la técnica "artuein", educador artista ", habilidoso "sophos, la técnica "tékhne", saber hacer cosas. cuando el mesocortex mediante informaciones o actitudes y habilidades queda sometido al juego de los reflejos condicionados fabricados por el arte y la técnica educativas, entra entonces en lucha con el paleocórtex, defensor de un humanismo zoológico.
Gracias al neocórtex y a su "analogon" el espíritu es posible hablar de un humanismo utópico y ucrónico, que se encara también con la técnica y el arte.
La educación ética se juega entre el "soma", la "psykhe" y el "pneuma"; entre la naturaleza, la cultura y la libertad.
Precariedad de la educación como contenido.
Educar, ¿Con qué finalidad? Sócrates se preguntó si  es realmente posible la educación en un sentido distinto del técnico. ¿es tarea de domadores?.
La "Paideia" fue algo más serio todavía. no consiste en embutir conocimientos en el saco humano, al modo conductista, sino en dirigir el enfoque del hombre, en producir una "metanoia", un cambio en la actitud en su existencia.
Luego la existencia de un talante que nos permite abordar la realidad. La educación engendra en nosotros un carácter, o "ethos", con que nos enfrentamos con el contorno.
Los sucesivos "kairoi" o momentos fuertes, forjan el carácter, la naturaleza nos abre a la realidad, esta realidad se somete a los ideales, los que dan forma al "ethos". la naturaleza posibilita la educación, nos moldea a través de valores éticos.
La Educación está sometida a la Ética, a los valores, pero ante la imposibilidad de definir la ética predomina lo político "Politeya", será esta la que forzará las conductas ciudadanas, el poder político juzga qué es bueno y qué es malo.
Como consecuencia se educa "Paideia" para el bien "Ética" pero dado que no nos ponemos de acuerdo, la razón ya no da más de sí, entonces el poder político "Politeya" es quien decide y consiguientemente, quien eduque.
La "politeya" se ha comido a la "Ética", a las finalidades educativas. Educar será histórica y socialmente enfundar en los criterios defendidos por los dominadores. Sócrates disiente para que la Educación no prescinda de la Ética. La Educación es, aunque no lo quieran, teleológica.

Libertad Zoológica, dirigismo y libertad utópica.
Se menciona que se debe educar para la libertad pero es difícil definirla, ni en política ni en filosofía se ha precisado un concepto para "libertad". Para los romanos ser libre era aquel que no era esclavo. Platón narra el Mito de la Caverna, donde los hombres viven tranquilos, atados en la obscuridad, ni tienen libertad ni la apetecen. además nos cuenta que cuando lo libertadores hablan de libertad a los encerrados, éstos los consideran necios y deslumbrados.
Según Kant la Libertad no puede salvarse dentro del reino de la Naturaleza, o de lo seguro, La libertad no es una realidad física. Es un acto que se pone así mismo como libre.
Educar para la libertad es educar para la insatisfacción. El ser humano llega a la existencia con unos haberes biológicos, compendiados en el código genético.  recién nacido la posible espontaneidad natural queda dirigida al dirigismo social. se aprenden pautas de conducta ética, actitudes morales y finalmente habilidades morales, por ejemplo los hábitos.
El educado ha descubierto la posibilidad de una nueva libertad, diferente a la de los animales, la libertad utópica.

Análisis de situaciones profesionales.
El método de estudio de situaciones profesionales, así como la tabla de análisis esta incluidos en el libro "Ejerciendo la ética en la escuela". Es necesario precisar lo que se analiza y cómo se analiza.

Lo  que se analiza ¿situaciones prácticas?
El análisis de las prácticas
Se realiza sobre un evento ya acontecido, para evaluar luego mejorar, al ser normativo necesita un modelo de referencia, que vendrían a ser las acciones esperadas, luego está el asunto de la evaluación de la acción y finalmente la elaboración de normas por participantes sin responsabilidades efectivas.

Análisis de situaciones.
Es estudiar un evento inconcluso que sirva de aporte al grupo de formación, no se busca la buena solución del caso, sino el entrenamiento de todos los miembros del grupo. el análisis necesita la explicitación de una malla de análisis, también con carácter normativo.
Cómo se analiza: La moral, el derecho, la Ética.
las mallas de análisis psicológicas, psicoanalíticas,  sociológicas o psico-sociológicas son ajenas al ambiente profesional del personal de dirección. estas mallas se basan en las normas de acción internas de las situaciones profesionales educativas: el derecho, norma interna de la institución; la moral y la ética, normas de acción interiorizadas por los actores.

La Moral
La moral es históricamente de origen religioso, y sigue fuertemente influenciada por su herencia, pero se ha convertido, en la sociedades modernas en un asunto de conciencia personal.
En la práctica el estudio de casos empieza por el examen de los eventuales elementos morales presentes en la situación, dentro de dos preguntas:
¿pueden algunos comportamientos comprenderse por los imperativos morales de algunos protagonistas?
¿la igual dignidad de todos ha sido respetada?
El derecho
es un sistema de normas imperativas cuyo objetivo la convivencia, su origen es público, su formalización es escrita, su estructuración coherente y jerarquizada, posee un sistema de sanciones.
En la práctica el estudio de casos se lleva adelante a través de cuatro preguntas:
¿qué se debe hacer (o no se debe hacer) en esta situación?
¿qué debería hacer ( o no hacer) tal protagonista en tal situación?
¿qué dicen los documentos oficiales(el decreto, reglamento) con respecto a este tema?
¿otras artes del derecho no estarán implicadas?

La ética
Al contrario de la moral y del derecho, las normas éticas no presentan ningún carácter imperativo, son opciones, preferencias, recomendaciones, nunca obligaciones.
En la práctica después de revisado para el caso de obligaciones morales y jurídicas, el estudio continua con dos búsquedas:
La elucidación de la conducta de los actores, en particular de los valores en cuyo nombre actúan o proponen actuar.
la búsqueda de la mejor o menos mala manera de actuar si alguno estuviera  en el lugar del director o sub-director.

MORAL, DERECHO Y ÉTICA,
DIMENSIONES EN TENSIÓN
La cuestión ética irrumpe en el ámbito escolar, algunos han intentado ver en ello un efecto de la moda, ha sido trastocada por otros factores, como por ejemplo, por el desarrollo de tecnologías que han trastocado las maneras de dar vida, de salvaguardarla o de prolongarla. Es el efecto de una evolución cultural más profunda, que involucra lo que Marcel Gauchet ha llamado “el desencanto del mundo” y Hannah Arendt “la crisis de la autoridad” : la pérdida de las creencias, de las referencias, normas o de los ideales que, en una sociedad gobernada principalmente por la tradición, conducía a cada quien en especial a los docentes.
El término ética se opone sí el de moral y de derecho,  se entiende con frecuencia como la búsqueda de normas de conducta y de acción, en un contexto abierto se puede definir la preocupación ética como una tensión permanente entre la universalidad de principios y la especificidad de las circunstancias de una situación
particular. Se examinarán así sucesivamente, las relaciones que pueden mantener la ética, la moral y el derecho, y sus tensiones potenciales, especialmente en nuestras situaciones profesionales.

Ética y moral
Analicemos este caso: en un colegio clasificado como ZEP (Zona de Educación Prioritaria) y "Plan violencia", unos profesores reclamaban la exclusión de un alumno gravemente perturbador. Con frecuencia insultados, amenazados a veces, algunos se desmoronan. Pero los consejeros de disciplina se oponen a la medida: No se excluye a un alumno, dicen. El Director deberá decidir entre la posición moral de los consejeros y la concepción ética de los profesores. Los establecimientos escolares están permanentemente sometidos a este tipo de debates. La posición ética no es siempre la más fácil de sostener ya que en su visión maniquea, los moralizantes acaparan el campo del Bien y sitúan implícitamente as sus contradictores en el campo del Mal. cuando está en juego la dignidad humana es el deber ser moral el que manda oponerse en toda circunstancia.

Ética y derecho
La ética y el derecho funcionan un poco como los vasos comunicantes. En este juego de equilibrio entre derecho y ética, se pueden distinguir dos tendencias de fondo actuando en sentido opuesto. la primera el movimiento de desburocratización y de desconcentración tiende a conferir mayor autonomía a las escuelas, la segunda es que se asiste a un movimiento de juridicización de nuestra sociedad que tiende, a menudo en nombre de principios de orden público, de seguridad y de precaución, a dictar nuevas normas en materia escolar. En última instancia, las nuevas reglamentaciones pueden contribuir a amarrar la iniciativa o a ahogar el espíritu de responsabilidad.

Moral y derecho
Actualmente, el derecho remite a la comunidad civil y la moral al orden privado: la justicia es un valor público mientras que la dignidad es una virtud privada, pero generalmente la moral concuerda con el derecho. No obstante, el derecho no rige, felizmente, todas las relaciones sociales, queda lo que es simplemente mal visto o vergonzoso, , el comportamiento virtuoso es en sí mismo su propia recompensa. La inmoralidad no es jurídicamente condenable sino cuando tiene consecuencias públicas. El juicio moral es impotente para prevenir todo comportamiento delictual. Es allí donde el gendarme y el juez intervienen: la sociedad tiene derecho a defenderse y para hacerlo, tiene los medios para castigar;  sin punición no hay ley que valga, y sin ley no hay democracia posible. La sanción no tiene ningún poder para corregir o anular la falta moral, no está destinada hacia el pasado pero sí se dirige totalmente hacia el presente y el porvenir. Hay situaciones en las que un profesor, un jefe de disciplina o un director decide, seguir su consciencia antes que aplicar la ley: es el caso a veces cuando los alumnos que se encuentran en un estado tal de desamparo familiar y social, que puede parecer indigna la idea de aplicar la ley común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario