Fotografía tomada en la iglesia San Judas Tadeo_ La Pastora, Caracas Mayo 2012. |
AXIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN...
Diseño
del Currículo con valores para una mejora en la calidad de vida.
El currículo se define como el conjunto
de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que orientan
la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo
enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Además permite planificar las
actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado
por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo).
Mediante la construcción curricular una determinada institución plasma su
concepción de educación. así el currículo permite la previsión de las cosas que
hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. En consecuencia
el currículo guía el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos autores han
señalado la existencia de elementos que influyen en la educación, lo que se
puede llamar "currículo oculto" influido por elementos no
expresamente propuestos, deben existir elementos axiológicos dentro del
Currículo como guía de tal forma que se haga efectiva la calidad de vida de los
estudiantes, por lo tato el Currículo debe diseñarse con un enfoque en
conocimientos, habilidades, competencias laborales, a tomar decisiones en
muchos ámbitos de la vida, para entender el pasado y proyectarse al futuro. El
currículo sirve para cambiar la visión del mundo hacia una forma positiva,
contribuye a la formación de un hombre integral y orientado por valores éticos
humanistas lo que transformará a la sociedad. La educación es el principal
elemento como agente para generar cambio y evolución, promueve los valores y el
desarrollo endógeno y sustentable de acuerdo a la realidad regional. La
construcción del Currículo en la sociedad Venezolana ha cambiado, pero esto no
es suficiente la sociedad debe involucrarse en la construcción de una escala de
valores que coadyuven a vivir en dignidad. La educación no cambia
inmediatamente la sociedad pero si directamente a los seres humanos, de allí la
importancia de cambiar el Currículo, en este sentido parece contradictorio
formular un enfoque progresista, revolucionario y tener una práctica que niega
la vida, pero la esperanza no se pierde y encuentra sentido en la misión del
maestro. he aquí la necesidad de un cambio axiológico en el currículo para que
coadyuve en la construcción de la calidad de vida. El fracaso en la innovación
curricular se debe al trato injusto del docente hacia el estudiante, no se
puede separar el currículo de las cuestiones sociales. Drucker en 1993 al
hablar de la innovación en las universidades, señala que son reaccionarias y
que generalmente solo incluyen cambios en sus Currículos cuando las asignaturas
quedan obsoletas, frente a esta situación se debe evitar ser conformista, para resolver este problema de
innnovación no basta hacer un cambio en
las altas esferas educativas, sino se hace indispensable un cambio en cada uno
de los educadores, la producción de nuevos métodos, estrategias y recursos
didácticos capaces de mejorar la calidad de vida de los educandos. cambiando
así la visión antropológica por unos nuevos contenidos que involucren al Ser,
se debe promover modelos sociales donde la moral este presente siempre para que
nos involucionemos, La moral y los valores son una parte del aspecto del
comportamiento de una persona. No hay mucha diferencia entre moral y valores,
pero ambos se relacionan entre sí. La moral está formada por los valores
innatos. La moral es un sistema de creencias que se enseña para decidir entre
el bien o mal, mientras que los valores son creencias personales o algo que
viene de dentro. Estos están emocionalmente
relacionados para decidir si algo está bien o mal, los valores son difíciles y
complejos de abordar, ha venido a tomar más importancia debido a la:
revalorización de las ciencias humanas,
la incapacidad de los contenidos científicos y técnicos de cambiar al
hombre integral, la decadencia de las orientaciones academicistas, el
surgimiento de tendencias que anuncian transformación en diversas áreas del
conocimiento y la necesidad que la educación asuma una dimensión ética. todo
esto repercute en las propuestas educativas al orientarse al desarrollo de
acciones formativas, ocupando el contenido intelectual. Sea la transversalidad u
otra propuesta de inserción de los valores, el convencimiento de que la
propuesta afecta e involucra a todos los sectores del ámbito escolar y es
necesario hacer los cambios en el currículo de tal forma de hacer placentera la
estadía en la escuela mediante aprendizajes significativos y de elevado
contenido ético. Dada la complejidad del tratamiento de los valores, el reto
del sistema educativo consiste en sustituir el relativismo reflexivo por el
"pluralismo axiológico", estableciendo unos mínimos morales
compartidos, a partir de los cuales resulta factible construir una sociedad más
justa. George Reavis en su narración de la escuela de los animales, nos hace
una reflexión sobre la problemática de adoptar un currículo activo cuyo
currículo comprenda materias y contenidos con el fin de hacer más fácil la
administración, de esta forma los contenidos son los mismos pero dirigido a
diferentes tipos de estudiantes, problema que puede llevar a una
incompatibilidad entre la realidad y el currículo, obteniendo así resultados
inesperados con los estudiantes. Por lo tanto el currículo debe diseñarse de
acuerdo a la realidad, con conocimientos, habilidades, competencias, valores,
mediante aprendizajes significativos y de elevado contenido ético, de tal forma
que eleve la calidad de vida primeramente del estudiante y finalmente de la
sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario